
Pixan Chenes es el fruto de la unión de mujeres y hombres indígenas, guardianes de un territorio milenario. Surgimos como una semilla de esperanza ante los desafíos.

Tenemos el firme propósito de escribir nuestro propio destino mediante la autogestión, el respeto a nuestra madre tierra y la recuperación de nuestra memoria histórica.

No somos solo una cooperativa; somos un museo vivo, un espacio de resistencia cultural y un modelo tangible de desarrollo comunitario regenerativo.

Fusionamos el profundo conocimiento ancestral de nuestros abuelos con la ciencia moderna y los principios de la economía social, para crear abundancia y bienestar para todas las familias.
Vivir en la región de los Chenes es una lucha diaria por la dignidad. Somos una comunidad donde más del 80% de la población es indígena y enfrentamos realidades crudas:
Más del 80% de nuestra comunidad es indígena
Supera el 70% en nuestra región
Afecta a 1 de cada 5 familias
Más de seis meses al año sin agua suficiente

Nuestro enemigo constante durante más de seis meses al año
La sequía es nuestro enemigo constante durante más de seis meses al año. No contamos con sistemas de riego suficientes y llevar agua a nuestras casas es una tarea exhaustiva.
Esta realidad afecta a nuestra tierra, nuestra fauna y sustento.
La lucha constante por recursos básicos que determina nuestro día a día
Turistas al año
La proyección del Tren Maya anticipa la llegada de más de 5 millones de turistas al año. La pregunta no es si el cambio llegará, sino quién se beneficiará de él.

Imagen del proyecto Tren Maya y su impacto en la región
Extensiones de tierra dentro de la selva que son un tesoro de conservación y cultura
Listos para recibir al mundo con responsabilidad y respeto por nuestra cultura
Para quien quiera invertir en un desarrollo verdadero, sustentable y justo
Pixan Chenes es nuestra respuesta organizada. Transformamos la dificultad en propósito y la amenaza en determinación. No pedimos limosna; ofrecemos una alianza estratégica.
Regenerar nuestros suelos y bosques mediante sistemas agroforestales sintrópicos.
Proteger a la fauna silvestre y a nuestras sagradas abejas Meliponas.
Fortalecer la economía local a través del turismo comunitario y la comercialización de nuestros productos.
Revitalizar nuestra cultura, lengua y tradiciones para las futuras generaciones.
Garantizar la soberanía alimentaria de nuestras familias.

Cada día renovamos nuestro compromiso con la tierra, con nuestra comunidad y con las generaciones futuras.
Nuestra misión no es solo un ideal, es una práctica cotidiana que transforma vidas y territorios.

En un mundo de cambio acelerado, Pixan Chenes se erige como un faro de esperanza y un modelo replicable de desarrollo comunitario con identidad.
Las comunidades indígenas ejerciendo plenamente su derecho a la libre determinación y autogobierno.
Vida en perfecta armonía con la naturaleza, respetando y regenerando nuestro entorno.
Nuestra cultura maya floreciendo con orgullo y transmitiéndose a las nuevas generaciones.
Esperamos la colaboración de la sociedad, empresas y ONG, contribuyendo al Plan México.
Sociedad
Empresas
ONG
Contribuyendo activamente al desarrollo nacional a través de modelos comunitarios sustentables y replicables.

Creemos en la organización comunitaria como el camino para crear orden, abundancia y resiliencia, imitando a la naturaleza.

Nuestro punto de partida es el conocimiento heredado de nuestro pueblo maya. Es nuestra brújula y nuestra mayor fortaleza.

No solo queremos conservar, queremos sanar y mejorar nuestro entorno para dejarlo mejor de lo que lo encontramos.

Nuestra directiva está integrada y liderada por mujeres. Creemos en el poder transformador de la mujer indígena.

Actuamos con honestidad y rendimos cuentas claras a nuestra comunidad y a quienes creen en nosotros.
Estos pilares no son solo palabras bonitas; son la base de cada decisión que tomamos y cada acción que emprendemos en nuestra comunidad.

Cada día aplicamos estos valores en nuestro trabajo comunitario y familiar.
Nuestros pilares guían cada decisión importante en la organización.
Trabajamos para que estos valores sean el legado para futuras generaciones.
Nuestros emprendimientos están íntimamente ligados a la cosmovisión maya, la conservación y la recuperación de la memoria histórica.
El empleo digno es la dedicación al cuidado de la selva.
Nuestras abejas son guardianas de la biodiversidad y productoras de miel con propiedades únicas gracias a la diversidad floral de nuestra selva.
Proyecto de ecoturismo comunitario que permite a los visitantes conocer la selva maya de manera responsable y educativa.
Programa de reforestación que involucra a toda la comunidad en la recuperación y protección de nuestros bosques.
Creación de artesanías que preservan técnicas ancestrales mayas y generan ingresos dignos para nuestras familias.
Trabajamos directamente por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, contribuyendo a un mundo más justo y sustentable.
Fin de la Pobreza
Hambre Cero
Igualdad de Género
Trabajo Decente
Ciudades Sostenibles
Consumo Responsable
Acción Clima
Vida Terrestre
Alianzas ODS

Cada uno de nuestros emprendimientos genera un impacto medible en la vida de nuestras familias y en la conservación de nuestro territorio.
No son solo proyectos económicos; son expresiones de nuestra cosmovisión y herramientas para la recuperación de nuestra memoria histórica.
"El desarrollo verdadero nace desde adentro, con respeto y en armonía"
Nuestro año está tejido alrededor de eventos que celebran nuestra cultura y generan economía local
Un evento para reconocer y fortalecer el liderazgo de las mujeres de la zona, con foros y actividades culturales.
Nuestro evento emblemático (20-24 Mayo, 2026)
Una serie de actividades culturales, recreativas, económicas, folclóricas, ceremoniales, gastronómicas y deportivas para fortalecer el tejido social y vincularnos con el mundo.
"Minimundialito" de fútbol para todas las edades y escuelas de más de 10 comunidades, baloncesto, voleibol y juegos tradicionales.
Bandas de guerra, batucada, bailes tradicionales, competencias de fuerza y evento ceremonial.
Conferencias sobre apicultura maya, economía solidaria y desarrollo comunitario.
Muestra de la cocina maya con ingredientes locales y técnicas ancestrales.
Un llamado a la acción para trabajos de reforestación en nuestra región, abierto a voluntarios.
Una experiencia profunda y respetuosa sobre la tradición maya de Día de Muertos, abierta a la comunidad y visitantes.
Una celebración comunitaria (2025) que evolucionará a una feria abierta al público (2026) para la venta de productos y artesanías locales.